Vistas de página en total

domingo, 24 de julio de 2011

Luis Toharia recibe la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo

Sirva este post para ensalzar a una gran persona que ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia universitaria, especialmente dentro del área de la Economía Laboral.
Ha colaborado intensamente con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía desarrollando el Sistema de Información del Mercado de Trabajo en Andalucía y elaborando diversas monografías técnicas que ofrecen información de gran interés sobre el mercado de trabajo andaluz:


Adjunto un texto tomado de la página web de la Asociación Española de Economía del Trabajo donde se amplía esta noticia:
El Consejo de Ministros, en su reunión del 24 de junio de 2011, decidió conceder la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a nuestro compañero, amigo y maestro Luis Toharia Cortés. La medalla le fue entregada por el Ministro de Trabajo e Inmigración, D. Valeriano Gómez Sánchez, en un acto celebrado el 8 de julio durante las IX Jornadas de Economía Laboral, que han tenido lugar en Santiago de Compostela. Como dice el Real Decreto 711/1982, de 1 de marzo, que regula su concesión,“este galardón se concede con el fin de premiar y destacar el mérito de una conducta socialmente útil y ejemplar en el desempeño de los deberes que impone el ejercicio de cualquier trabajo, profesión o servicio”. Estas palabras se ajustan a la persona de Luis Toharia como un guante.
Luis Toharia ha tenido una carrera investigadora y docente larga y fecunda. Se licenció en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid en 1973 y obtuvo el título de Doctor (Ph.D.) en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.) en 1979. Tras ejercer como profesor en Tufts University (Estados Unidos), en 1981 se incorporó al Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Alcalá, primero como Profesor Adjunto Interino y desde 1983 como Profesor Titular de Universidad. En 1986 obtuvo una Cátedra en el entonces recién fundado Departamento de Fundamentos del Análisis Económico. Desde entonces hasta el día de su jubilación se ha dedicado a la docencia y a la investigación en dedicación exclusiva y a tiempo completo.
A lo largo de estos años ha ejercido una profunda influencia en la investigación sobre Economía Laboral en España a través de sus aportaciones académicas, su participación en tareas de asesoría a diferentes Administraciones Públicas, la formación de investigadores y el impulso de actividades para facilitar el encuentro y la interacción de los investigadores españoles en temas laborales.
En cuanto a sus aportaciones académicas, la obra publicada de Luis Toharia, en libros y revistas especializadas nacionales e internacionales, comprende 34 libros, 51 capítulos de libros y más de 100 artículos en revistas académicas y profesionales. Siendo importante la magnitud de su obra, lo que más merece la pena destacar es que su investigación ha estado siempre centrada en temas de gran relevancia y calado social, sin descuidar nunca el rigor y un tratamiento respetuoso y profundo de los datos que distingue especialmente sus trabajos. La medición del desempleo, la relación entre educación y mercado de trabajo, la movilidad laboral, la duración del desempleo, la temporalidad, el análisis de trayectorias laborales o las políticas de empleo, son algunas de las áreas en las que ha dejado su impronta, habiendo tenido una relevante influencia en diferentes momentos en la elaboración de políticas laborales y sociales.
Posiblemente por haber influido sobre los propios datos con los que investigadores y analistas estudian el mercado de trabajo, su aportación de mayor calado tiene que ver con su análisis continuado desde principios de la década de los ochenta de la medición del empleo y del desempleo. Sus trabajos sobre la calidad de los datos de la Encuesta de Población Activa (que es la principal herramienta de conocimiento del mercado de trabajo español) y la comprensión profunda que ha aportado de la información contenida en los datos de demandantes de empleo y del paro registrado, han supuesto avances cruciales en el conocimiento y la comprensión de la realidad laboral española. Su aportación a esta cuestión se ha realizado colaborando muy de cerca en la construcción de dichas bases de datos. Así lo muestra su participación desde 1998 en el Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Coyunturales del Mercado de Trabajo (del Consejo Superior de Estadística), que durante años lidió con el controvertido tema de la comparación de los datos de desempleo procedentes de la Encuesta de Población Activa y del paro registrado. Esta línea de análisis mostró de manera definitiva la calidad de los datos de la Encuesta de Población Activa (que sobre todo tenían problemas en la estimación del volumen del empleo más que del desempleo) y aportó al resto de investigadores información crucial de las limitaciones de los datos del paro registrado. Adicionalmente, este conocimiento llevó a concienciar a las autoridades públicas a cambiar el propio sistema de medición del paro registrado, algo que fue posible con la puesta en marcha del SISPE (Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo) por parte del Servicio Público de Empleo Estatal (entonces INEM) y de los servicios públicos de empleo autonómicos. Su aportación fue esencial para poder contar con nuevos datos de paro registrado de mayor calidad a partir de 2005 y, por tanto, para redundar en una mejora de la investigación de muchos otros especialistas y en la posibilidad de desarrollar políticas de empleo mejor informadas. En este sentido, junto con su equipo ha participado en proyectos muy relevantes desde el punto de vista científico y técnico, que han tenido un elevado impacto socioeconómico en España y que, en numerosas ocasiones, han informado a la política de empleo en nuestro país, como demuestra el elevado número de contratos de investigación firmados con instituciones y organismos públicos y privados en los últimos años y realizados siempre desde su departamento en la Universidad, entre los que destacan los realizados para el Servei Catalá de l’Ocupació, la Direcció General de Relacions Laborals de la Generalitat de Catalunya, el Instituto de Estadística de Andalucía, el Servicio Andaluz de Empleo, el Instituto Nacional de Estadística, la Subdirección General de Estudios sobre el Empleo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el Servicio Público de Empleo Estatal y la Tesorería General de la Seguridad Social. También debe destacarse su participación en proyectos de investigación de especial relevancia e importancia estratégicas como fue, en su momento, “Translam” y “TLM-NET” (redes europeas de investigación de la Comisión Europea, del máximo prestigio y con el más alto respaldo financiero comunitario), proyectos éstos en los que ha colaborado con grupos de investigación internacionales cuyo objetivo es el desarrollo de una nueva manera de comprender y enfocar los mercados de trabajo llamados “transicionales”.
A lo largo de los años, Luis Toharia ha mostrado una generosidad extraordinaria colaborando con numerosos colegas y formando a varias generaciones de economistas dedicados al estudio del mercado de trabajo. Ha dirigido nueve tesis doctorales a investigadores en Economía Laboral que actualmente desarrollan una carrera académica e investigadora exitosa en este campo. Así pues, ha constituido un equipo de investigadores con el que ha desarrollado todas las líneas de investigación mencionadas con anterioridad, pero también ha sido capaz de desarrollar sus propias líneas de investigación a nivel nacional e internacional. Esta tarea de formación de nuevos investigadores se ha basado en una colaboración constante en los cursos de doctorado desarrollados en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alcalá y más recientemente en el Master Oficial en Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alcalá, del cual Luis Toharia ha sido Director entre 2006 y 2009 y que se imparte conjuntamente con el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I de la Universidad Complutense de Madrid y que obtuvo en su momento la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia.
Su capacidad para formar nuevos especialistas se ha complementado con la creación de espacios para la discusión y la colaboración de los especialistas en Economía Laboral. En este sentido cabe destacar que promovió directa y personalmente la creación y puesta en marcha, en 1995, de las Jornadas de Economía Laboral en la Universidad de Alcalá, y que desde entonces se celebran cada dos años en diferentes universidades españolas. La estabilidad de dichas jornadas dio lugar, a través del impulso directo del propio Luis Toharia, a la creación de la Asociación Española de Economía del Trabajo en el año 2005. Fue Presidente de dicha Asociación de julio de 2005 a julio de 2007, Vice-presidente segundo de julio de 2007 a julio de 2009 y miembro de la Junta Directiva desde julio de 2009 hasta la actualidad. Cabe destacar también que Luis Toharia ha sido co-fundador en 2003 (con Joaquín Lorences, Miguel Ángel Malo y Carlos Peraita) de la Revista de Economía Laboral, cuyo objetivo es contribuir a la mejora del conocimiento del mercado de trabajo español y que se viene difundiendo de manera ininterrumpida hasta la actualidad.
La intensa carrera de Luis Toharia muestra una dedicación, una capacidad de trabajo y una calidad realmente inusuales. Sus constantes aportaciones y el ejemplo permanente de su buen saber hacer en el tratamiento de los datos supuso el lanzamiento (en los primeros ochenta), consolidación (en los noventa) y desarrollo (en la última década) de los estudios sobre el mercado de trabajo español, que han supuesto una transferencia, significativa y de la mayor importancia, de conocimientos desde la universidad a la sociedad española, aparte de su inestimable labor como formador de nuevos investigadores. Sin lugar a dudas, por los resultados de su investigación, por ser responsable del impulso y desarrollo de la Economía Laboral en España, por la influencia en generaciones posteriores de economistas dedicados a este campo y por el impacto de sus trabajos profesionales en la formulación de las políticas de empleo en España, Luis Toharia ocupa uno de los puestos más destacados entre los economistas de su generación que han desarrollado su carrera profesional en el campo de la Economía Aplicada. La calidad de su trabajo, su implicación en los problemas candentes del mercado laboral español, su honestidad intelectual, su amable magisterio y su generosidad son ejemplos a seguir para las nuevas generaciones de investigadores laborales en España.

No hay comentarios: